viernes, 28 de enero de 2011

Te la hinco ... (la prisa mata )

Prisa dispone del 18% del capital final de Telecinco

Telecinco despedirá a 127 trabajadores de Cuatro y de la antigua CNN+

Una vez culminado el proceso de integración Sogecuatro y sus empresas dependientes, Telecinco va a iniciar un plan de reestructuración que afectará a 69 trabajadores adscritos en Sogecuatro y a 58 a Compañía Independiente de Noticias de Televisión.




Telecinco culminó su fusión con Cuatro en una Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 24 de diciembre de 2010

El pasado 29 de diciembre de 2010 dejó de emitir el canal CNN+, que nació en 1999 debido a la alianza de Prisa con el grupo de Ted Turner

Telecinco ha acometido un proceso de reducción de plantilla que afectará a 127 trabajadores de Cuatro y de la Compañía Independiente de Noticias de Televisión, que producía el canal CNN+, según ha informado la compañía.

Así, la empresa ha indicado que una vez culminado el proceso de integración Sogecuatro y sus empresas dependientes, Telecinco va a iniciar un plan de reestructuración que afectará a 69 trabajadores adscritos en Sogecuatro y a 58 a Compañía Independiente de Noticias de Televisión.

Telecinco culminó su fusión con Cuatro en una Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 24 de diciembre de 2010, en la que aprobó una ampliación de capital de 572,5 millones de euros que supuso la puesta en circulación de 73 millones de nuevas acciones.

Estas nuevas acciones comenzaron a cotizar este miércoles en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

La integración de Cuatro en Telecinco se ha realizado mediante una aportación no dineraria de la totalidad de acciones de Cuatro a cambio de acciones resultantes de esta ampliación de capital, por lo que Prisa ha pasado a disponer del 18% del capital final de Telecinco.

El pasado 29 de diciembre de 2010 dejó de emitir el canal CNN+, que nació en 1999 debido a la alianza de Prisa con el grupo de Ted Turner.

Sube el Euribor...

HIPOTECAS | Cotización diaria: 1,625% tras 11 subidas consecutivas

El Euribor cierra enero en el 1,545% y vuelve a encarecer las hipotecas

[foto de la noticia]
  • La cuota mensual de un crédito de 120.000 euros (a 20 años) subirá 18 euros

El Euribor, indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, acumula once días de repuntes seguidos al situar un nuevo repunte en tasa diaria, que se coloca en el 1,625%. El indicador, que cierra el mes de enero con una cotización mensual del 1,545% confirma su senda alcista a un ritmo imparable y el encarecimiento de las hipotecas.

El valor del índice ha experimentado una subida de 0,118 puntos en tasa diaria en lo que lleva de 2011, ya que cerró el año anterior en el nivel del 1,52%. De esta forma, el indicador se ha situado en niveles que no conseguía desde hace 19 meses, concretamente, desde el 18 junio de 2009 que alcanzó su cota más alta.

En una hipoteca de 120.000 euros, a 20 años, con revisión anual sobre el Euribor de enero, de media, las cuotas se encarecerán 18 euros al mes, 10 si la revisión es semestral.

El primer mes del año se ha caracterizado por los constantes repuntes del indicador frente a la volatilidad del pasado mes de diciembre, que rompió con la senda alcista de los últimos ocho meses de 2010.

Las tensiones de la deuda siguen encareciendo la financiación en el mercado interbancario, a lo que se ha sumado la subida de la prima de riesgo del bono español frente al alemán. Además, los expertos señalan que las dudas surgidas tras la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) sobre cuándo subirá los tipos de interés han introducido cierta inestabilidad.

Una Generación Perdida

FUERTES DESCENSOS EN LA OCUPACIÓN DE LOS JÓVENES

La amenaza de una 'generación perdida', cada día más cerca

  • La ocupación de los que tienen hasta 19 años cae un 23,3%
  • Los organismo internacionales lo advierten: tenemos un gran problema
Actualizado jueves 27/01/2011 18:42

ELMUNDO.es ha visitado una oficina municipal de empleo en Madrid, donde orientan y aconsejan a jóvenes en paro | Ricardo Domínguez

Pablo L. Barbero | Ricardo Domínguez (vídeo)

Madrid.- La última Encuesta de Población Activa arroja unas cifras de empleo juvenil que, lejos de mejorar, empeoran cada trimestre y dan muestra de la preocupante situación del colectivo. En España hay 840.000 personas de menos de 25 años que está en paro, y el tramo de edad de entre 20 y 24 años es uno de los que más ha notado la subida, con 25.000 jóvenes más apuntados a las listas del paro en los últimos doce meses.

Otro dato revelador es el de la ocupación, donde los menores de 25 concentran los mayores descensos, con un 23,3% en los jóvenes hasta 19 años y un 10% entre 19 y 24 años respecto al mismo periodo de 2009. Aunque no se ve reflejado en la misma proporción en los datos de desempleo, es caldo de cultivo de futuras incorporaciones a las colas del Inem.

La fuerza y las energías propias de la juventud se desvanecen un poco más cada vez que se conocen estos datos. Nos lo han advertido por activa y por pasiva: el desempleo juvenil en España es un problema, y gordo, cuyas consecuencias a largo plazo pueden ser impredecibles.

En Davos, el Presidente del Foro Económico Mundial advirtió de que "puede haber otro mayo del 68" porque en países como España "el paro juvenil es insostenible". Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, dijo unos días antes que "los niveles de desempleo entre los jóvenes en algunos países son un escándalo", mientras la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya ha advertido de la amenaza de que se cree una "generación perdida". El miércoles Rajoy le recordaba al presidente Zapatero que "el 43% de los jóvenes no trabaja", y culpaba de ello a la incompetencia del Gobierno.

Según los expertos, en caso de perpetuarse en el tiempo podría desembocar en una generación de jóvenes desanimados que, después de una larga y frustrada búsqueda de empleo, se auto excluyen del mundo laboral. Aunque no hemos llegado a ese punto, la degradación del nivel de vida de parte de la juventud ya está provocando que muchos hagan las maletas hacia lugares con un futuro más próspero.

Un oasis en el desierto

En medio de este desolador panorama laboral, hay quienes dedican su tiempo y energías en ayudar a los desorientados y facilitarles la búsqueda de un futuro mejor. Es el caso de Margarita Salvador, técnica de empleo en la agencia de zona del distrito de Hortaleza, en Madrid, donde atiende a los vecinos desempleados a la hora de orientar su perfil laboral y enfocar su carrera hacia los perfiles más solicitados por las empresas.

Margarita anima a la gente a que "canalicen todas las energías y motivación de la juventud, porque quien quiere puede trabajar". "Hay que seguir formándose, seguir buscando", advierte. Pero es realista y reconoce que hoy más que nunca es "difícil". "Recomiendo que, depende de qué perfiles, intenten buscar trabajo en el extranjero hasta que aquí demos el empujón que nos queda", concluye.

En las ocho agencias para el empleo que el ayuntamiento de Madrid tiene repartidas por la capital cuentan con programas específicos para los jóvenes desempleados. Abarcan todo el proceso de búsqueda de empleo, empezando por la elaboración del curriculum vítae. Dan servicios de orientación mediante tutorías personalizadas, a donde puede acudir cualquier desempleado, joven o no, previa cita, y dan talleres de formación y un servicio de intermediación laboral donde ponen en contacto al candidato con la empresa. El proceso continúa "hasta que ellos encuentran trabajo", afirma Margarita.

En los últimos meses Margarita ha podido comprobar que cada vez más gente joven se acerca a sus oficinas. "Hemos visto que ha aumentado el volumen de jóvenes cualificados, provenientes de ingenierías, licenciaturas o doctorados, que lo tienen mucho más difícil". También acuden muchos que empezaron a trabajar de adolescentes en sectores poco cualificados, y que al quedarse en paro se han dado cuenta que necesitan formación para el futuro.

Con una tasa de más del 40%, España es el país de la UE con un mayor desempleo juvenil. Su situación contrasta con la de socios como Alemania y Holanda, donde el paro afecta a menos de un 9% de los menores de 25 años.

Trabajar hasta morir...

Reforma del sistema de las pensiones

'¿Quién va a llegar a cotizar 38 años?'

Actualizado viernes 28/01/2011 10:54
ELMUNDO.es

Madrid.- "Si hasta los 25 años no pueden trabajar y despues de los 50 es difícil encontrar trabajo, digo yo, como se van a poder trabajar 38 años?" se pregunta un lector en el foro de ELMUNDO.es tras el acuerdo sobre la reforma de las pensiones alcanzado en la noche de ayer entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los líderes sindicales, Cándido Méndez (UGT) y Toxo (CCOO), en una cena en la Moncloa. "Tal y como está todo, ¿Quién va a llegar a cotizar 38 años?", pregunta Joserra.

Por su parte, "sufridor" considera este "pensionazo" "una estafa a los trabajadores" y lo explica: "Los menores de 25 años con un 40% de paro no podrán acceder a la jubilación. Los demás al contar más años para calcular la pensión, 20 ó 25 se nos reducirá. Hasta los 67 en el tajo sólo estarán los funcionarios, los demás accederán a la pensión desde el paro o desde un subsidio.

Y los hay que muestras su estupefacción ante la necesidad de tener una vida laboral de más de 37 años para poder cobrar el 100% de lo cotizado a la Seguridad Social. "¿Cómo quieren que tenga una pensión si son incapaces de darme un trabajo?".

Y ese cómo está todo, lo explica otro: "Con 20% de paro total, un 40% de paro juvenil y prejubilaciones en la banca, ¿como coño cuadra que yo tenga que trabajar dos años más? Y el listo de Caldera diciendo que necesita inmigrantes, pues como no sea para contar parados..., escribe "puteado" en un comentario que titula "Una verguenza y una sin razón".

Durísimas criticas al papel jugado por los sindicatos -"lo peor es el teatro que han hecho de los dirigentes sindicales"- y a los políticos -"a los inútiles que hay en el Gobierno habría que echarlos y a los inútiles de la oposición también"-, intercaladas de llamadas a la huelga general, entre los usuarios de ELMUNDO.es que han vertido su opinión en la web que creen, además, que las leyes son para quienes las hacen -"se ha negociado "lo mio" y el resto para el populacho"- . Un afiliado a UGT manifiesta su "auténtica vergüenza" y no descarta dejar su afiliación en el sindicato.

Los hay que justifican su rechazo al nuevo sistema de pensiones del Gobierno de Zapatero echando cuentas. "Significa que alguien que acaba su carrera (en torno a los 23/24 años) tiene que ponerse a trabajar inmediatamente sin perder un solo día y tras 38 años y medio ... tendrá 62,5 años" para concluir "con las tasas de paro juvenil que hay en España es una medida inviable e insultante para cualquier con sentido común".

Los hay también que admiten la necesidad de reformas pero "para todos por igual", ya que las condiciones de jubilación de los parlamentarios nada tienen que ver con al de los trabajadores. "Igualdad para todos, incluidos los señoritos polñiticos", escribe en mayúsculas Marisasa.

Los veinteañeros son los más afectados por al reforma. Así lo expresa, no sin cierta sorna, una mujer de 27 años de edad: "Estupendo. Me he pasado desde los 21 a los 25 años trabajando en prácticas (sin contrato ni cobrar un duro). Ahora me he tenido que hacer autónoma pq (sic) no te contrata ni tu tía. Ya me puedo ir despidiendo de la jubilación. ¡Gracias por pensar en todos!".

Las cuentas

En esta línea, una mujer de 32 años, declara estar "totalmente indignada" y relata como ella lleva toda su vida "formándose para estar en el paro" y como ella sus amigos, "incluso con dobles licenciaturas y dictores" que trabajan por "algo más de 1.000 euros y pocos llegaran a esos 38,5 ... ami no me salen las cuentas... intentaré conciliar el sueño esta noche con la nueva parida nacional pensando que si ya hoy en día vivo amargada sin trabajo, mi futura vejez no se presenta mejor.....".

Otro argumento esgrimido para presentar su rechazo al "pensionazo" es lapolítica de prejubilaciones pactadas con dinero público en la banca, por ejemplo.

"Me sorprende que los políticos estén retrasando la edad de jubilación e imponiendo un mayor número de años cotizados para cobrar la pensión íntegra, y por otro lado, se esté consintiendo en gravar el sistema de pensiones con prejubilaciones a los 50 años, lo que de hecho supone una desigualdad de trato entre los españoles", escribe otra indignada.

"Otro gol que nos meten entre todos, bancos, mercados, políticos traidores y sindicatos vendidos", dice otro lector aunque critica la pasividad de los españoles ante el aluvión legislativo que ha traido la crisis económica, como la reforma del mercado laboral, la reforma de las cajas de ahorro, la reforma de las pensiones... "Y TODOS nosotros que hipotecamos el futuro de nuestros hijos y bien calladitos la boca no sea cosa que nos echen del curro...ratas, ruines...así somos.

Pero el pesimismo puedes ser aún mayor. "Ahora es a los 67, pero dentro de diez años puede ser a los 70, o a los 75; o también pueden cambiar el método de cálculo para bajarte la cuantía de la pensión", dice otro que, como autónomo, adelanta que suscribirá un plan privado de pensiones.

"Y los que tenemos cotizados ya esos años y tenemos 53 años cuantos años tenemos que cotizar ¿50? menuda estafa", dice otro indignado.

No faltan críticas a los décimales de la cifra acordada para los que quieran jubilarse a los 65 años de edad, esos 38,5 exigidos de vida laboral. "Son ridículos hasta para redondear una cifra", apuntan.

Qué no les quiten el humor

Y a otros no les quitan el humor: "Menos mal que, actualmente, podemos vivir de la pensión de nuestros padres, hasta puede que se cree una pensión de orfandad y podamos seguir viviendo con eso".

"Yo soy parado y llevo 4 años, me temo que la jubilación me importa un bledo, solo espero llegar al próximo año, eso si, le pregunto de vez en cuando a mi cuñado por qué votó al PSOE", ironiza otro.

Entre las novedades de la futura ley está el reconocimiento a las mujeres que han interrumpido su vida laboral por el cuidado de los hijos, lo que ha motivado debate en La Red. "Yo no he podido, como otros, pagarme ningún plan de pensiones privado porque he tenido que sacar adelante a cuatro hijos, los mismos que pagarán las pensiones de quienes no tuvieron ninguno y pudieron prepararse un buen "colchón" para la vejez. ¿Es eso justo?".

Cautela ante la reforma

Pocos hay, pero los hay que apoyan la reforma del sistema de pensiones, auqnue sí se muestran cautelosos hasta conocer el contenido real de la misma.

"Me parece correcta la correlación entre edad de jubilación y años de cotización. Es razonable. Como también lo sería la posibilidad de jubilarse a los 60 con más de 40 años de cotización.... el abrir estas opciones permitiría cubrir diferentes opciones personales y al mismo tiempo con garantia de que se ha cotizado más de lo debido".

El quejarse en España es el deporte nacional, se puede leer en otro comentario y estable comparaciones. "Nos quejamos de vicio. En Austria necesitas cotizar 42 años para poder alcanzar el 80%.

Ganando Menos (vol xxx)

LA MOROSIDAD SÓLO CRECIÓ 0,29 PUNTOS

La Caixa ganó 1.307 millones en 2010, un 13,4% menos

Actualizado viernes 28/01/2011 08:50
Juan Emilio Maíllo

Barcelona.- La Caixa tuvo beneficios de 1.307 millones de euros durante el año pasado, un 13,4% menos que en el ejercicio precedente.

La caja de ahorros catalana obtuvo plusvalías de 634 millones que se destinaron a provisiones. En esta partida, La Caixa ha mantenido intactas las provisiones genéricas anticrisis que destinó en 2009, 1.835 millones.

La morosidad de la entidad también ha permanecido prácticamente invariable. La mora se sitúa en el 3,71%, sólo 0,29 puntos más que en 2009.

La cobertura es del 70%,mientras que el ratio de solvencia se sitúa en el 8,6%.

El beneficio neto recurrente se situó en 1.507 millones de euros, un 11,9% inferior al logrado en 2009, en un entorno de "duros ajustes" de precios, según destacó la entidad.

La morosidad con promotores es del 15,5%, con una cobertura del 66%.

La entidad tiene 26.284 millones prestados, con un total de dudosos de 4.080 millones. En constructoras, la morosidad es del 4,7%, por debajo de la media del sector.

Por su parte, el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, cobró 2,64 millones en 2010.

REcord de Parados

Más parados que nunca

La tasa de paro vuelve a superar el 20% y marca su nivel más alto en 13 años.- Los desempleados suben en 121.900 personas hasta rozar los 4,7 millones, un máximo desconocido hasta ahora.- La ocupación baja en 138.600 trabajadores

EL PAÍS 28/01/2011

EPA cuarto trimestre

EPA cuarto trimestre- EL PAÍS

Tras al alivio del tercer trimestre, cuando el mercado laboral español logró reducir la tasa de paro por primera vez desde el inicio de la crisis, el desempleo ha recuperado las subidas en los últimos tres meses de 2010 hasta superar de nuevo el 20% con un 20,33%, su nivel más alto desde 1997 y medio punto más que el anterior dato de finales de septiembre. Según la Encuesta de Población Activa que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo ha cerrado el pasado año con un aumento del 8,55% o 370.100 personas más, lo que ha elevado el total de parados hasta rozar los 4,7 millones. Desde que hay datos comparables en 1976, nunca antes de había habido en España tantas personas buscando sin trabajo como hasta ahora.

Los hogares con todos sus miembros sin trabajo vuelve a subir tras el alivio del tercer trimestre y alcanzan los 1,32 millones

Aunque, a la vista de que la recuperación del mercado laboral está siendo más lenta de lo esperado, el Gobierno cambió sus previsiones iniciales de paro para este 2010 y contemplaba que la tasa cerrase el año sobre el 20%, confiaba en que se pudiese mantener la creación de puestos de trabajo por tercer trimestre consecutivo en el tramo final del pasado ejercicio. Pero, al final, habrá que esperar hasta la segunda mitad de 2011 para asistir a una reactivación del empleo, según sostiene el propio Ejecutivo.

La EPA -que ofrece la radiografía más fiable del mercado laboral- refleja que durante los últimos tres meses del pasado ejercicio la evolución del mercado laboral ha sido más favorable para las mujeres que para los hombres, tanto en lo que respecta a la ocupación como al paro. Por edades, el empleo se ha incrementado en los grupos de edad de 35 a 44 años y en los mayores de 55, mientras desciende entre los más jóvenes.

Por sectores, los servicios reducen su número de ocupados en 115.800 y la Construcción en 95.600. En cambio, la Agricultura incrementa la ocupación en 50.500 y la industria en 22.200. En cuanto a la contratación, los asalariados con contrato temporal han bajado en 149.600 frente al trimestre anterior, mientras que los que tienen contrato indefinido suben en 7.400, lo que refuerza las tesis del Gobierno de que la reforma laboral está empezando a tener efecto, todavía tímido, pero que se notará más en cuanto la economía coja ritmo.

Por su parte, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro vuelve a aumentar tras registrar en el tercer trimestre su primer descenso desde 2007, en 35.600 en el trimestre y se sitúa en 1.328.000. Esta cifra es superior en 107.900 personas con respecto a diciembre de 2009. Por el contrario, los hogares donde todos sus activos están ocupados descendió en 39.400 hasta 9.220.700.

El desempleo sube en todas las comunidades menos País Vasco y Valencia

El paro subió el pasado año en todas las comunidades autónomas, excepto en el País Vasco y en la Comunidad Valenciana, y creció especialmente en Galicia (20,86%), Aragón (18,92%) y Cantabria (17,23), muy por encima de la media nacional (8,55%). Además, la tasa de desempleo también aumentó más que en esta proporcición en Asturias (16,08), Murcia (15,60) Extremadura (15,49) Baleares (14,42), La Rioja (12,71) Castilla-La Mancha (12,31), Castilla y León (12,17), Navarra (10,95), Andalucía (9,03) y Madrid (8,72).

Por debajo de la media, solo se situó Canarias (7%) y Cataluña (6,80%). Por el contrario el desempleo solamente bajó en el País Vasco, un 6,72%, y en la Comunidad Valenciana, un 0,03%.

En cuánto a la tasa de paro, la más alta se da en Andalucía (30,34%) seguida de Extremadura (27,84%), Canarias (27,62%) y Murcia (24,61%), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con el 35,66 y el 32,61%, respectivamente. Respecto al tercer trimestre de 2009, el paro subió más en Baleares (23,02 por ciento), Cantabria (22,68 por ciento), Aragón (18,53) y Asturias (15,46). Con saldo negativo se situaron las comunidades de Navarra (7,23), Comunidad Valenciana (2,21), Madrid (0,67) y Andalucía (0,19).

miércoles, 26 de enero de 2011

Un juez avala por primera vez que devolver el piso liquida la hipoteca

La sentencia de la Audiencia de Navarra es pionera en España pero no genera jurisprudencia

EL PAÍS 26/01/2011


A su ritmo, que es lento, pero poco a poco la Justicia va reaccionando frente a las prácticas supuestamente abusivas de los bancos en sus créditos e hipotecas que han sido denunciadas reiteradamente por las asociaciones e consumidores. Si hace unos meses fue la llamada cláusula suelo la que recibió el rechazo de los tribunales, ahora ha sido la Audiencia Provincial de Navarra quien ha dictado la primera sentencia que avala que devolver el piso al banco liquida el crédito.

La decisión del tribunal autonómico, sin embargo, no genera jurisprudencia, ya que para ello deberían darse dos sentencias del Supremo en el mismo sentido. Según la sentencia, que ha publicado hoy El Periódico, el juez da la razón a un cliente del BBVA que llevó ante la Justicia al banco porque, una vez que le fue embargada la vivienda por falta de pago y la entidad se hizo con ella en subasta, se le seguía exigiendo el pago de parte de la hipoteca.

El argumento de BBVA, que es el mismo que sigue el conjunto del sector en este tipo de casos, es que, tal y como establece la ley, el valor del inmueble no cubre el total del crédito concedido. A diferencia de lo que ocurre en varios estados de EE UU, donde al devolver la vivienda la hipoteca queda cancelada, lo que se conoce como cláusula sonajero (jingle-mail) por aquello de dejar las llaves de la casa sobre el mostrador del banco en cuestión, en España el ordenamiento jurídico impide limitar la responsabilidad hipotecaria a la garantía del crédito -es decir, al inmueble en cuestión- a no ser que sea a través de un acuerdo previo a la firma del préstamo entre las dos partes.

Valor suficiente

Sin embargo, según la sentencia, en este caso "el valor de la finca, no obstante el resultado de la subasta, es suficiente para cubrir el principal de la deuda reclamada". En concreto, el banco argüía que la hipoteca se concedió por 75.900 euros y, en el momento en el que la vivienda fue adquirida por la entidad, se había reducido a 42.895 euros. "Lo cierto es que el banco se adjudica una finca que él mismo valoraba en una cantidad superior", justifica, por su parte, el juez. La sentencia de la Audiencia navarra ratifica una anterior en primera instancia. BBVA, por su parte, ha anunciado que recurrirá ante el Supremo.

El persistente aumento del paro a lo largo de la crisis ha llevado a muchas familias hipotecadas a no poder hacer frente a las cuotas de sus hipotecas. Por este motivo, el número de ejecuciones hipotecarias se ha acelerado con fuerza en 2010. Si en 2009 se embargaron 93.319 viviendas e inmuebles en manos de empresas por morosidad, en el primer semestre del pasado ejercicio ya alcanzaban las 51.975. Aunque hay que recordar que una petición de ejecución puede suponer la subasta de varios inmuebles. El total de ejecuciones del primer semestre de 2010 es similar al de todo el año 2008 y representaría un 23% de las compraventas del primer semestre de 2010 si cada ejecución fuera un inmueble. Para el conjunto del año, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevé 118.000 operaciones de este tipo.

Por este motivo, hace unos días, el Congreso de los Diputados, a iniciativa de CIU, planteó que se estudiara la posibilidad de establecer un "pacto en las escrituras de constitución de hipotecas por el cual la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados, no alcanzando a los demás bienes del patrimonio del deudor", o lo que es lo mismo, que una hipoteca quede completamente cancelada con la entrega de la vivienda, sin que puedan solicitarse cantidades adicionales, tal y como ha reconocido la Audiencia de Navarra.

Un sistema hipotecario blindado

Una condena en vida. Así fue como el diario estadounidense The New York Times definió elsistema hipotecario español, uno de los más severos del mundo. El Código Civil establece que el deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros en caso de no poder hacer frente al pago de su hipoteca, ya que es una garantía accesoria que depende de la principal. Es decir, que si un acreedor saca a subasta la vivienda y obtiene por ella una cantidad inferior a la deuda que garantiza, el deudor no se libera. Sigue estando obligado al pago de la cantidad restante del préstamo y además, también debe hacer frente a las penalizaciones y a los costes judiciales, lo que provoca que muchos ciudadanos se enfrenten a una deuda en la que la bancarrota no es una respuesta posible. Esta es una diferencia fundamental con otros países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania. Allí la vivienda, y sólo la vivienda, garantiza el pago de la cantidad hipotecada basándose en la figura de la dación en pago.

España ahora tiene una de las tasas de desempleo más altas de la zona euro y los precios de la vivienda están disminuyendo. Según los datos de Adicae, 1,4 millones de españoles se enfrentan a posibles procedimientos de ejecución hipotecaria y el número de estos está creciendo de forma rápida, ya que se ha pasado de los 26.000 de 2007 a los 93.000 del pasado año. Por este motivo, algunos partidos políticos, como CiU, han llevado al Congreso de los Diputados la propuesta de que se reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria para instaurar el modelo estadounidense. Sin embargo, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se ha opuesto a grandes cambios en la práctica del crédito y la ministra de Economía Elena Salgado aseguró que el sistema español de garantías personales salvó a los bancos de la crisis que se ha producido en Estados Unidos.

Por primera vez en España ¡¡¡

Un juez avala por primera vez que devolver el piso liquida la hipoteca
La sentencia de la Audiencia de Navarra es pionera en España pero no genera jurisprudencia
EL PAÍS 26/01/2011
Vota Resultado 259 votos Comentarios - 188


A su ritmo, que es lento, pero poco a poco la Justicia va reaccionando frente a las prácticas supuestamente abusivas de los bancos en sus créditos e hipotecas que han sido denunciadas reiteradamente por las asociaciones e consumidores. Si hace unos meses fue la llamada cláusula suelo la que recibió el rechazo de los tribunales, ahora ha sido la Audiencia Provincial de Navarra quien ha dictado la primera sentencia que avala que devolver el piso al banco liquida el crédito.

Un sistema hipotecario blindado
Devolver el piso y saldar la hipoteca
Un juez anula los 'suelos' de las hipotecas "por abusivos"
Hipotecas, ¿y ahora qué?
La concesión de hipotecas frena su caída en noviembre
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
La decisión del tribunal autonómico, sin embargo, no genera jurisprudencia, ya que para ello deberían darse dos sentencias del Supremo en el mismo sentido. Según la sentencia, que ha publicado hoy El Periódico, el juez da la razón a un cliente del BBVA que llevó ante la Justicia al banco porque, una vez que le fue embargada la vivienda por falta de pago y la entidad se hizo con ella en subasta, se le seguía exigiendo el pago de parte de la hipoteca.

El argumento de BBVA, que es el mismo que sigue el conjunto del sector en este tipo de casos, es que, tal y como establece la ley, el valor del inmueble no cubre el total del crédito concedido. A diferencia de lo que ocurre en varios estados de EE UU, donde al devolver la vivienda la hipoteca queda cancelada, lo que se conoce como cláusula sonajero (jingle-mail) por aquello de dejar las llaves de la casa sobre el mostrador del banco en cuestión, en España el ordenamiento jurídico impide limitar la responsabilidad hipotecaria a la garantía del crédito -es decir, al inmueble en cuestión- a no ser que sea a través de un acuerdo previo a la firma del préstamo entre las dos partes.

Valor suficiente

Sin embargo, según la sentencia, en este caso "el valor de la finca, no obstante el resultado de la subasta, es suficiente para cubrir el principal de la deuda reclamada". En concreto, el banco argüía que la hipoteca se concedió por 75.900 euros y, en el momento en el que la vivienda fue adquirida por la entidad, se había reducido a 42.895 euros. "Lo cierto es que el banco se adjudica una finca que él mismo valoraba en una cantidad superior", justifica, por su parte, el juez. La sentencia de la Audiencia navarra ratifica una anterior en primera instancia. BBVA, por su parte, ha anunciado que recurrirá ante el Supremo.

El persistente aumento del paro a lo largo de la crisis ha llevado a muchas familias hipotecadas a no poder hacer frente a las cuotas de sus hipotecas. Por este motivo, el número de ejecuciones hipotecarias se ha acelerado con fuerza en 2010. Si en 2009 se embargaron 93.319 viviendas e inmuebles en manos de empresas por morosidad, en el primer semestre del pasado ejercicio ya alcanzaban las 51.975. Aunque hay que recordar que una petición de ejecución puede suponer la subasta de varios inmuebles. El total de ejecuciones del primer semestre de 2010 es similar al de todo el año 2008 y representaría un 23% de las compraventas del primer semestre de 2010 si cada ejecución fuera un inmueble. Para el conjunto del año, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevé 118.000 operaciones de este tipo.

Por este motivo, hace unos días, el Congreso de los Diputados, a iniciativa de CIU, planteó que se estudiara la posibilidad de establecer un "pacto en las escrituras de constitución de hipotecas por el cual la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados, no alcanzando a los demás bienes del patrimonio del deudor", o lo que es lo mismo, que una hipoteca quede completamente cancelada con la entrega de la vivienda, sin que puedan solicitarse cantidades adicionales, tal y como ha reconocido la Audiencia de Navarra.

Un sistema hipotecario blindado
Una condena en vida. Así fue como el diario estadounidense The New York Times definió el sistema hipotecario español, uno de los más severos del mundo. El Código Civil establece que el deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros en caso de no poder hacer frente al pago de su hipoteca, ya que es una garantía accesoria que depende de la principal. Es decir, que si un acreedor saca a subasta la vivienda y obtiene por ella una cantidad inferior a la deuda que garantiza, el deudor no se libera. Sigue estando obligado al pago de la cantidad restante del préstamo y además, también debe hacer frente a las penalizaciones y a los costes judiciales, lo que provoca que muchos ciudadanos se enfrenten a una deuda en la que la bancarrota no es una respuesta posible. Esta es una diferencia fundamental con otros países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania. Allí la vivienda, y sólo la vivienda, garantiza el pago de la cantidad hipotecada basándose en la figura de la dación en pago.

España ahora tiene una de las tasas de desempleo más altas de la zona euro y los precios de la vivienda están disminuyendo. Según los datos de Adicae, 1,4 millones de españoles se enfrentan a posibles procedimientos de ejecución hipotecaria y el número de estos está creciendo de forma rápida, ya que se ha pasado de los 26.000 de 2007 a los 93.000 del pasado año. Por este motivo, algunos partidos políticos, como CiU, han llevado al Congreso de los Diputados la propuesta de que se reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria para instaurar el modelo estadounidense. Sin embargo, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se ha opuesto a grandes cambios en la práctica del crédito y la ministra de Economía Elena Salgado aseguró que el sistema español de garantías personales salvó a los bancos de la crisis que se ha producido en Estados Unidos.

martes, 25 de enero de 2011

Record Histórico

El precio de la gasolina bate su récord histórico al alcanzar 1,285 euros el litro

Con estos precios, llenar el depósito de gasolina de un coche (50 litros de media) cuesta ahora 64,25 euros, cerca de 9 euros más caro que hace un año

AGENCIAS 21-01-2011

El litro de gasolina ha marcado un máximo al encarecerse por tercera semana consecutiva hasta los 1,285 euros, superando así el récord que registró este combustible el 14 de julio de 2008, cuando se vendía a 1,276 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

El precio de la gasolina bate su récord histórico al alcanzar 1,285 euros el litro

Llenar el depósito de un coche, 50 litros de media, cuesta 64,25 euros, cerca de 9 euros más que hace un año- (GETTY)

Mala noticia para aquellos conductores que tengan que rellenar el depósito de gasolina. En una semana, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 1,6 % frente a los 1,265 euros a los que se vendía de media hace siete días, cuando se quedó a tan sólo un céntimo del récord.

Por su parte, el precio del gasóleo ha registrado esta semana un incremento del 1,9 % hasta venderse a 1,217 euros, lo que sitúa a este combustible en niveles de agosto de 2008.

Desde comienzos de año, estos combustibles se ha encarecido un 2,23 % en el caso de la gasolina y un 2,53 % en el del gasóleo, unos precios que sin embargo continúan siendo inferiores a los valores medios registrados en la Europa de los 27 y de la de los 16 (zona del euro).

Así, la gasolina sin plomo de 95 octanos cuesta en la UE-27 1,456 euros por litro y en la UE-16 se paga a 1,464 euros, en tanto que el precio del gasóleo de automoción es de 1,316 euros y de 1,293 euros, respectivamente.

Desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) han explicado que el precio de estos combustibles no tiene relación directa con la cotización del barril del petróleo, sino que dependen, en gran medida, de los precios de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor del Mediterráneo y del Noreste de Europa.

Los mercados de Génova-Lavera y de Amsterdam-Rotterdam-Amberes, todos ellos en dólares, están influidos también por la oferta y la demanda de dichos productos petrolíferos, por el coste de producción, por la estacionalidad del consumo y por la cotización del euro/dólar.

Por ello, a pesar de que el barril de Brent, el de referencia en Europa, se sitúa actualmente en 92,7 dólares, frente a los 144 que alcanzó en julio de 2008, el precio de la gasolina no es un 35 % más barata que entonces sino que está en los mismos niveles.

Otro de los factores determinantes en la formación de los precios de los combustibles son los impuestos, que según AOP suponen casi el 50 % del precio de venta al público.

Así, el aumento de los impuestos especiales (II.EE) de la gasolina y del gasóleo de 2,9 céntimos el litro que entró en vigor el 13 de junio de 2009 y el incremento del IVA del 16 al 18 % aprobado en julio del pasado año, han sido determinantes para que el precio de estos combustibles suba.

España, uno de los países que menos grava a lso carburantes

No obstante, España es uno de los países de la UE que menos grava a los carburantes, una lista que lidera Reino Unido y Holanda en el caso de la gasolina y Reino Unido y Alemania en el gasóleo.

Analistas de Citi recuerdan que otro de los factores que ha propiciado el alza del precio de los combustibles en España ha sido el tipo de cambio del euro/dólar, y si en la semana del 14 de julio del 2008 el euro costaba 1,55 dólares, en la actualidad se ha depreciado cerca de un 14 %, lo que encarece el precio al que España compra el petróleo.

Por su parte, desde Atlas Capital no descartan un nuevo incremento de los impuestos a pesar de la subida de los combustibles.

LA luz que sube...

SEGÚN LA OCU

La subida de la luz supone 33 euros más al año de lo anunciado por el Gobierno

Actualizado martes 25/01/2011 11:47
Elena Hita

Madrid.- Con la llegada de los primeros recibos de la luz, las cuentas no salen y demuestran que la subida es superior al 9,8% aprobado por el Gobierno. Así lo denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), quien acusa al Ejecutivo de "maquillar" el incremento.

"Han contabilizado las casas vacías y segundas viviendas con lo que a la hora de realizar el prorrateo, éste baja", afirma Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.

Y la realidad, según las "múltiples" quejas que han recibido en la organización, es que para una familia media (casa de tres dormitorios y cuatro miembros) que consume 4.500 kilowatios/hora al año, el encarecimiento "real" es del 10,5%, es decir, 83,22 euros anuales, frente a los 49,97 euros previstos por el Ejecutivo.

Si el consumo es de unos 3.500 kilowatios (cuando es inferior a 3.000 kWh, no es posible tener varios aparatos a la vez), la subida asciende a 64,72 euros (+10,1%).

Ahora bien, si es un consumidor con calefacción eléctrica (habitual en zonas cálidas o rurales, que no tienen acceso a gas natural) o que disfruta de aire acondicionado cuando aprieta el calor, el incremento de la factura se dispara hasta los 157 euros anuales (+11,1%).

Factura bimensual

La OCU se queja también de que las eléctricas han cargado el consumo realizado en diciembre y noviembre con los nuevos precios. "Es verdad que luego lo regularizan en la siguiente lectura, pero... ¿por qué tenemos que adelantar el dinero a las eléctricas?", se preguntan desde la organización.

La organización ya ha transmitido al Ministerio de Industria su malestar por esta situación y ha solicitado volver al anterior sistema de lecturas bimensuales, en lugar del actual, en el que las compañías realizan lecturas mensuales de consumo estimado.

La OCU recuerda que la normativa obliga a que, en las facturas emitidas con consumos reales, se devuelva el importe facturado con anterioridad a partir de consumos estimados y facturar de nuevo teniendo en cuenta los días transcurridos en cada periodo de facturación, si ha habido cambios de tarifas.

El obvio que los consumidores difícilmente pueden comprobar la exactitud de las facturas emitidas.

China ya está aquí

El banco más grande de China abre su oficina en Madrid

El ICBC se estrena con una cuenta corriente con un 0,15% de interés y acuerdos con empresas españolas

JESÚS EIJO - Madrid - 24/01/2011

Ni hao (hola, en chino) son las palabras que más se escuchan en la primera sucursal que abre en España el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC). Y es que, al menos en el primer día de funcionamiento del banco más grande del mundo en Madrid, la mayoría de los clientes son chinos.

"Los comerciantes chinos están muy contentos con nuestra llegada. Somos una comunidad muy unida"

"Queremos ser amigos de los españoles, no venimos a hacer competencia a los bancos de España. Venimos a cooperar y a conocer el mercado", dice un directivo de la sucursal con su característico acento mandarín. "Hombre, al final siempre hay competencia", matiza, pero explica que ya tienen proyectos de cooperación con varias entidades españolas.

La oficina, de 1.100 metros cuadrados y vestida con muebles de riguroso blanco, está situada en el edificio del Paseo de Recoletos número 3. La entidad es la más grande del mundo por capitalización bursátil.

¿Qué tipo de clientela tendrá el ICBC? El directivo espera que sean chinos y también españoles, aunque en el día de la inauguración no paran de entran los primeros, y muy pocos de los segundos.

La entidad asiática ya había hecho una labor previa de contactos con particulares y empresas chinas afincadas en España. "Muchos de los contratos ya estaban prácticamente hechos, solo tenían que venir a firmar", explica Jing Wan, una de los 16 chinos que trabajan en la oficina. Ella ya tenía experiencia en otro banco de España y lleva en el país desde 2004. Pero 12 de ellos vienen de China y solo pueden comunicarse en mandarín o en inglés. Para completar la plantilla, dos españoles.

Wang dice que en su primer día han abierto 20 cuentas corrientes, todas a chinos, pero también les han visitado empresas de España. "Además han venido algunos particulares españoles, como un jubilado que preguntaba por los tipos de los depósitos. Pero todavía no ofrecemos esos productos, lo haremos cuando tengamos más conocimientos del mercado local. Eso sí, ofrecemos un 0,15% de rendimiento por la cuenta corriente".

Uno de los trabajadores españoles explica que el negocio de la banca mayorista se orientará a compañías tanto chinas como españolas, pero que en la minorista de momento se esperan fundamentalmente chinos. "Les da confianza poder dirigirse a personas que comparten su cultura y su idioma". Wang lo corrobora: "Los comerciantes chinos están muy contentos con nuestra llegada. Somos una comunidad muy unida, y por eso también funciona bien el boca a boca: cuando uno se entera vienen más".

Dentro de su jornada de estreno, el banco ha organizado una gala en el Círculo de Bellas Artes de Madrid que contará, entre otros, con la presencia del Ministro de Industria, Miguel Sebastián. En el acto, el presidente y director ejecutivo del ICBC, Jianqing Jiang, explicará el plan de desarrollo de la entidad en el mercado español. Antes, tiene previsto reunirse con la vicepresidenta económica, Elena Salgado.

Mientras, el primer contacto con el terreno ya se ha tomado en la sucursal. Un espacio muy luminoso, con grandes ventanales al exterior y abundantes macetas y ramos de flores, indica que no pertenece al típico banco europeo o americano. Los carteles del escaparate confirman que se trata del gigante asiático, que aterriza; todas las palabras están en chino, a excepción de un eslogan en español, para que todos lo entiendan, que reza así: La fuerza que estimula el mundo.

Suspone Supongo ?

REFORMA FINANCIERA DRÁSTICA

Las cajas rechazan que el plan de rescate suponga una 'nacionalización'

Actualizado martes 25/01/2011 10:11
Cristina Caballero

Madrid.- Las cajas de ahorro no consideran que la nueva reforma financiera suponga una "nacionalización". Así lo han asegurado a ELMUNDO.es fuentes de la patronal de las cajas, aunque precisan que "habrá que esperar a leer el texto de la reforma, que no estará hasta febrero", para conocer más detalles.

El plan que aprobará el Gobierno contempla que las entidades que no superen el límite mínimo de capital básico de un 8% de sus activos podrán buscar dinero privado, pero si no lo consiguen antes de septiembre, el Estado inyectará dinero a cambio de una participación en su capital.

La operación podría considerarse una "nacionalización", y así lo han visto casi todos los medios de comunicación y muchos expertos financieros. Sin embargo, otros, como la propia Ceca (la patronal de las cajas) discrepan, ya que, según aducen, la entrada de capital del Estado será "temporal" (no se hará por un plazo mayor de cinco años), lo que difiere de las nacionalizaciones que se han hecho en otros países, como EEUU, Reino Unido o Irlanda.

Por ahora, la reforma supondrá cambiar un sector, el de las cajas de ahorro, que lleva pidiendo demasiado tiempo un reforma integral tanto de su composición como de su gestión.

¿Cómo se estructuran actualmente las cajas?

Las cajas de ahorro se constituyen bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada con finalidad social. No actúan bajo criterios mercantiles 100% como los bancos, ya que un porcentaje significativo de sus beneficios revierten en su obra social. Además, actualmente tienen prohibido acudir a los mercados de capitales para aumentar sus recursos propios. Las cajas tienen una fuerte implantación local, que se deriva en parte de la participación de representantes de los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas en sus órganos de administración.

¿Por qué se critica su gestión?

Muchas voces acusan a las cajas de no tener una gestión profesional, y de no estar guiada por expertos financieros como los bancos. Eso es en buena parte porque la Asamblea General de las cajas, el órgano que asume el supremo gobierno y decisión de la entidad, está compuesto sobre todo por políticos y ex políticos. En la Asamblea participan los consejeros, que son designados en un mínimo de 60 y máximo de 160 siguiendo los siguientes criterios: 40% por las Corporaciones Municipales en cuyo término tenga abierta oficina la entidad; 44% por los impositores de la caja; 11% por las personas o entidades fundadoras de la caja y 5% por los representantes de los empleados trabajadores en la caja. Las cajas también tienen un consejo de administración, aunque generalmente lo copan ex políticos sin mucha idea de finanzas.

¿Se cambiará todo eso con la reforma?

Con la norma que el Gobierno aprobó en julio, ya se tomó una solución para profesionalizar la gestión de las cajas. A partir de ahora es incompatible que los cargos electos de las cajas sean miembros de los órganos de gobierno. Además, se impide la participación de representantes de la administración ejecutiva en los órganos de gobierno de las entidades. Al menos la mitad de los miembros del consejo de administración deberán cumplir requisitos especiales de cualificación y experiencia.

¿Por qué se ha aprobado una nueva reforma?

El Gobierno se ha dado cuenta de que con la anterior no basta. Buena parte de la confianza de los mercados reside en la salud del sistema financiero, y ésta sigue siendo regular por culpa de las cajas, que necesitan de una vez ser saneadas completamente.

¿Cuál es el punto clave de la nueva reforma?

Las cajas y los bancos tendrán de plazo hasta septiembre para alcanzar un nivel de capital básico de un 8% de sus activos. Esa exigencia será mayor para las cajas. Tendrán la oportunidad de captar capital privado para aumentar su nivel de solvencia, pero si no lo logran, el Estado les dejará dinero a cambio de una participación en su capital.

EL RIESGO ESTABLE

EL RIESGO DE ESPAÑA, ESTABLE EN 200 PUNTOS

Los bancos digieren mal el plan de rescate de las cajas y se desploman en Bolsa

Actualizado martes 25/01/2011 09:55
Cristina Caballero

Madrid.- Tanto tiempo demandándolo y cuando llega, los inversores no son capaces de digerirlo. El plan de rescate de las cajas de ahorro, que el Gobierno anunció ayer como una profunda reforma del sistema financiero para sanearlo de una vez, ha supuesto un duro varapalo bursátil para los bancos.

Todas las entidades se han desploman tras la apertura del Ibex, algunas por encima del 5%, como Bankinter , arrastrado al Ibex a caídas cercanas al 1,5%.

Los dos mayores bancos, BBVA y Santander , caen cerca del 3%, mientras las pérdidas de otras entidades más pequeñas, como Popular y Sabadell , rondan el 2%.

¿Qué está pasando? ¿No deberían celebrar la esperada reforma, que permitirá sanear todo el sistema financiero y calmar a los mercados?

"Lo que está pasando me recuerda a lo que ocurrió en Estados Unidos con los test de estrés de los bancos. Cuando se publicaron, la Bolsa se desplomó durante varios días, pero luego supuso el suelo y se estabilizó en terreno positivo", explica José Carlos Díez, analista de Intermoney.

Según este experto, hay que tomarse con cautela la primera reacción de los inversores. "El plan está bien diseñado, hay que guardar distancia porque en dos semanas la Bolsa debería reaccionar de manera contraria a como los están haciendo esta mañana", asegura.

Otros analistas, como Eduardo Bolinches de Bolsacash, piensan que la intervención del Gobierno "ya estaba descontada", ya que el Ibex había subido en sólo 11 días más de 1.500 puntos.

"La duda es ahora si se corrige en 1.500 puntos de golpe", afirma Bolinches. "Puede que sí, porque la reforma se queda corta, 20.000 millones para refinanciar las cajas no es ni el 20% de su agujero".

Emisión de bonos en la UE

Además de la neva reforma financiera, la inversores han notado las nuevas perspectivas financieras del FMI, que ha rebajado en una y tres décimas el crecimiento de España en 2011 y 21012.

Además, los inversores están reticentes ante el fondo de rescate de la zona del euro, que lanzará hoy su primera emisión de bonos, de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, para financiar el rescate de Irlanda, mientras la UE sigue discutiendo su posible ampliación.

En contraposición al desplome de la Bolsa, la prima de riesgo de España no se ha movido prácticamente desde ayer y permanece estable en los 200 puntos.

NAZIonalizando la Banca

El Gobierno abre la puerta a la nacionalización de las cajas con más problemas

Salgado anuncia que el mínimo de capital exigido a las entidades subirá al 8% a partir de 2012, lo que obligará a las entidades a captar hasta 20.000 millones.- Las entidades tienen hasta septiembre para demostrar que pueden ser viables y captar capital

CLAUDI PÉREZ 24/01/2011

Vía real decreto y en último extremo con nacionalizaciones: el Estado al rescate de la banca. Más de mil días después del inicio de la crisis, el Gobierno se ha visto obligado este lunes a dar una nueva vuelta de tuerca a la reforma financiera a causa de la combinación de dudas y desconfianza en la que vive sumido el sistema bancario, y en particular las cajas de ahorros, muy castigadas por el reventón de una de las mayores burbujas inmobiliarias del mundo. El sector público pilotará una reforma que eleva de forma inmediata el capital mínimo exigido a bancos y cajas para reforzar su solvencia, y en última instancia se convertirá en accionista de las entidades más castigadas.

La recapitalización necesaria no superará los 20.000 millones de euros, según el Gobierno. El Ejecutivo quiere que el sector busque ese dinero por sus propios medios: si no lo consigue -y eso es poco probable en algunos casos-, inyectará dinero público a través del fondo de rescate (el FROB) de forma temporal, con un plazo máximo de cinco años, y siempre que las entidades con problemas sean o se hayan transformado en bancos.

Eso, en román paladino, es abrir la puerta a una posible nacionalización (aunque sea parcial y temporal), un camino que EE UU, Reino Unido y otros países emprendieron al inicio de la crisis y que España se ve obligada a recorrer ahora, ante la constatación de que la confianza en la economía española depende estrechamente de la confianza en el sistema financiero, y de que ambas están en horas bajas. Las nacionalizaciones, en todo caso, afectarían a un número "muy limitado" de entidades, dijo el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en una entrevista a Veo 7.

Exigencias del mercado

De nuevo, los mercados y sus exigencias están tras esa decisión. En mayo, el ataque a la deuda pública de la eurozona obligó al Gobierno a presentar un plan de austeridad digno de una posguerra. Los ataques no cesaron y explican el posterior acelerón en las reformas del Gobierno: primero fue la laboral (que provocó una huelga general), y ahora la de las pensiones y la financiera, esta última a través de un real decreto que estará listo en febrero.

La versión española de la crisis ha generado sus particulares activos tóxicos: los mercados desconfían de la exposición de la banca al sector inmobiliario. "Para restaurar la confianza de los mercados -dijo la vicepresidenta Elena Salgado en una multitudinaria comparecencia ante la prensa, convocada con apenas unas horas de antelación-, España refuerza los requerimientos de capital, adelantándose a los requisitos internacionales para 2013".

El Ejecutivo quiere vencer las reticencias de los inversores sobre la salud del sistema financiero dejando que la burbuja inmobiliaria siga deshinchándose por sí sola, pero a cambio exigiendo más capital a las entidades que en su día se empacharon de crédito. Se establece de forma inmediata un capital mínimo del 8% de los activos, que será superior "para las que no cotizan ni tienen presencia de inversores privados y con mayor dependencia [un peso del 20% de la financiación] de los mercados mayoristas", afirmó Salgado. A pesar de las palabras de la ministra, ese 8% está por encima de las exigencias futuras de la normativa internacional (Basilea III), pero en línea con lo que demandan los mercados.

Los plazos son fundamentales. El decreto ley verá la luz a lo largo de febrero. Y las cajas pueden presentar sus cuentas de resultados a finales de ese mes: será entonces cuando el Banco de España dé a conocer las que incumplen los requerimientos mínimos de capital. Las entidades que no alcancen ese nivel de exigencia -sobre las cifras de activos de cierre de 2010, para evitar que restrinjan el crédito- dispondrán de plazo hasta otoño para captar en el mercado los recursos necesarios. El grupo liderado por Caja Madrid, las fusiones regionales de Galicia, Cataluña y Castilla y León, además de Bankinter, son en estos momentos los incumplidores, según los últimos datos disponibles.

Mercados inaccesibles

El problema es que en estos momentos los mercados están cerrados bajo siete llaves para las entidades españolas. Si el sector no encuentra capital, será el FROB quien invierta con un horizonte de temporal de cinco años. Eso sí: las cajas que tengan problemas deberán iniciar su conversión en bancos para acceder al dinero público, lo que para los expertos consultados supone diseñar un final ordenado para el modelo de cajas actual.

Salgado reconoció el lunes que su equipo, con el asesoramiento del Banco de España, ha trabajado a contrarreloj durante el fin de semana para presentar la reforma. Y confió en que el plan sea del agrado de la patronal de las cajas, muy crítica en los últimos días con los detalles que se iban filtrando, en un debate de una intensidad creciente. Finalmente, el Ejecutivo no ha ido tan lejos como quería el Banco de España -con la conversión obligatoria de cajas en bancos- y permitirá que la reforma pactada con el sector siga su curso para las entidades que cumplan con las nuevas condiciones, de manera que la transformación de cajas en bancos es sólo opcional. La vicepresidenta acertó: fuentes de la patronal explicaron que el plan "es positivo". "Pese a que fija exigencias muy elevadas de capital, dan un margen de tiempo para que las entidades que lo necesiten busquen una salida", según fuentes de las cajas.

El dato clave del día son esos 20.000 millones de euros adicionales. El Gobierno considera que esa será la cifra máxima que necesitarán las cajas para crear mullidos colchones de capital por si su cartera inmobiliaria sigue perdiendo valor. Y confía en que sea suficiente para poner en marcha una suerte de círculo virtuoso: las dificultades del sector financiero cederán si mejora la percepción del riesgo con ese mayor capital, y eso dará fuelle a la economía. "A la postre se trata de que los mercados se queden satisfechos con esa cifra: ya veremos. Eso es suponer que bastarán esos 20.000 millones para absorber las pérdidas que los activos inmobiliarios tóxicos puedan generar en adelante", explicó Alfonso García Mora, socio director de AFI.

El anuncio de la ministra supone reformar la ley de recursos propios de entidades de crédito y el FROB. Y dará mucho trabajo al Banco de España: el supervisor debe realizar pruebas de esfuerzo al sector en los próximos meses, y si alguna entidad necesita capital adicional en los escenarios que se definan "éste deberá obtenerse también", dijo Salgado. Las entidades que necesiten elevar sus colchones de capital deberán plantear al Banco de España su estrategia hasta otoño. Y en ese momento -a finales de septiembre-, la institución que dirige Miguel Fernández Ordóñez evaluará a las entidades y señalará a las que incumplan los requisitos anunciados.

Para estas entidades, el Ejecutivo autorizará al FROB a inyectar capital en condiciones de mercado y de acuerdo con el régimen de ayudas públicas. De esa manera el Ejecutivo evita que las inyecciones de dinero público computen como déficit, una de las obsesiones de Salgado -y los mercados- con la endémica crisis de la deuda aún coleando. Esos 20.000 millones no generarían déficit, pero sí deuda pública, en torno a dos puntos más de PIB.

A la vanguardia en exigencias de capital

España se sitúa así a la vanguardia internacional en exigencias de capital, aunque en gran parte por obligación. Y el culebrón dista mucho de haber acabado: las cajas seguirán en el disparadero hasta otoño y encontrar ahora esos 20.000 millones no será fácil. El Gobierno no impone la conversión de las cajas en bancos, pero las que no levanten capital no tendrán más remedio. Solo seguirán siendo cajas las que no tengan ninguna necesidad de capital.